Juan Manuel García González, vicepresidente nacional de CANACINTRA, destacó que los empresarios tendrán que ser empáticos con sus trabajadores para el pago de aguinaldos, debido a la crisis por la emergencia sanitaria de COVID-19.

Esto debido a que no hay liquidez financiera, por lo que tendrán que negociar con sus empleados para diferir los pagos a enero o febrero del próximo año.
“Hoy por hoy nos tenemos que sentar con los colaboradores y todos ser empáticos para poder transitar una feliz navidad, porque obviamente al no tener ingresos nos preocupa pagar la nómina formal de los trabajadores y no dejar desprotegidos a nuestros colaboradores”.
Detalló que tienen que negociar para poder pagar los aguinaldos, “no porque no haya interés de los empresarios, sino por la falta de liquidez de la que somos presa el día de hoy (…) igual podemos diferirlo, básicamente, se les paga una parte -en diciembre- y otra en enero o febrero”, destacó.
García González indicó que continúan trabajando y que “hay muchos proyectos”, sin embargo no tienen un ingreso real o liquidez inmediata.
“Seguimos trabajando fuertemente con todos los sectores, hay unos sectores muy golpeados y que hoy se unen a la activación, como el sector aeronáutico, automotriz y agroindustrial”.
Mencionó que para CANACINTRA es un 2020 complicado y atípico, “que no habíamos tenido jamás, sí crisis y fuertes, como la de los 80’s y en 2014, pero no se había parado la economía, había temas meramente monetarios que no nos habían afectado”.
Expuso que la pandemia por SARS-Cov2 (COVID-19), pareciera que no se va a terminar nunca, “hay noticias de vacunas y tratamientos, pero todo se está moviendo a la bolsa de valores”.
“CANACINTRA se ha visto muy afectado en el sector industrial, hay medidas que no han colaborado para salir de una pandemia”, aseveró.
Por esta razón dijo que solicitaron al gobierno estatal y federal un difirimiento de los impuestos que se pagan, “mejorar el tema de las cuestiones con la CFE y agua, con todas esas circunstancias e impuestos, el SAT esta muy pegado haciendo auditorías, muy intenso haciendo temas de hostigamiento fiscal a las empresas que no ayudan hoy salir adelante”.
El vicepresidente señaló que el reto de CANACINTRA es mantener la planta productiva en el país, ya que hay casos donde no han facturado desde hace seis meses y aún así continúan mantenido la plantilla laboral.
“Pedimos políticas públicas claras, los recursos en muchos sectores deben de pensarlo muy bien para poder erogarlos y hay que bajar los proyectos mesiánicos del gobierno federal para que puedan llegar más recursos federales a los municipios”.
Advirtió que en Xalapa hay más de mil empresas que no van abrir sus cortinas el próximo año, “tenemos entre 3 mil a 5 mil personas que ya perdieron su empleo”.
“La pandemia económica aún no la hemos visto, probablemente en enero del próximo año la vamos a ver, porque vamos a resentir el coletazo de la última economía que podamos tener”.
Enfatizó que se deben hacer política pública claras y fuertes para seguir de la mano, “que seamos empáticos entre el gobierno en todos los niveles y nosotros, para seguir caminando de una mejor manera, seguir manteniendo los empleos que es lo más importante qué hay, si no hay empleos no tenemos economía y si no hay economía nuestras empresas van cerrando”.
Destacó que entre las medidas a corto plazo para repuntar la economía, se deben realizar inversiones fuertes en consumo real y lograr tener un programa sin precedentes.
“Principalmente en las micro empresas y pequeñas empresas, con apoyos inmediatos, sectoriales, apoyar a madres solteras y apoyar a jóvenes que salen de la universidad, que fluya el dinero que es lo más importante”, concluyó.
